Cambio climático en México: “Nuestro país se calienta más rápido que el promedio global”
En agosto de 2021, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicó un informe demoledor. Aseguró que la Tierra se estaba calentando a un ritmo muy rápido y advirtió que, antes de 2040 la temperatura mundial superaría el límite de 1.5ºC que se fijó en el Acuerdo de París.
Según los investigadores, este incremento provocará modificaciones en las condiciones de humedad, alterará la sequedad del clima, influirá en la intensidad de los vientos y disparará el riesgo de inundaciones, entre otros riesgos. Esto a su vez, golpeará a la economía causando pérdidas económicas irreversibles.
Mientras que a nivel mundial se espera que estos efectos se intensifiquen en los próximos 20 años, en México podrían producirse mucho antes. En conferencia de prensa, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmaron que en la República la temperatura media anual podría aumentar 1.5ºC en menos de cinco años, lo que significa que el territorio nacional se calienta a un ritmo mucho mayor que otros países.
“Nuestro país se calienta más rápido que el promedio global. De hecho, en el 2020, que ha sido el caño más caliente que hemos registrado, rebasamos los 1.5 grados y estuvimos por arriba de 1.6. Esto se debe a la variabilidad natural y a la tendencia de calentamiento”, explicó Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.
Agregó que de 1975 a la fecha, nuestro país se ha calentando aproximadamente 0.3 grados por década, lo que es alto en comparación con otras regiones del planeta. El calentamiento es desigual: mientras que en el centro y gran parte del país está alrededor de dos grados por siglo, hay regiones en el norte que han alcanzado tendencias de hasta seis.
El especialista alertó que bajo un escenario de inacción, los retos del cambio climático para México serían enormes. “Los costos acumulados durante este siglo serían comparables a perder entre el 50 por ciento y hasta más de cuatro o cinco veces el producto interno bruto actual”.
Indicó que aumentos mayores a cuatro grados en la temperatura anual podrían alcanzarse durante la década de 2070 en algunas partes, mientras que los ecosistemas difícilmente podrían adaptarse a este cambio. “Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey tendrán pérdidas económicas por cambio climático que podrían rebasar mil millones de dólares anuales en esta década de 2020″.
En la agricultura se prevén reducciones en rendimientos de cinco a 20 por ciento en las próximas dos décadas, y de hasta 80 por ciento a finales del siglo para algunos cultivos y entidades. “Los estados con mayor aptitud actualmente para maíz de temporal podrían perder, a finales de siglo, entre un 30 y un 40 por ciento en rendimientos”.
En tanto, Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí tendrán los mayores niveles de riesgo por inundación fluvial, así como estados del centro del país.
Riesgos mayores
La investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) Paulina Ordóñez Pérez, explicó que los últimos ocho años han sido los más calientes a nivel global, y se observa que el planeta se acerca peligrosamente a los 1.5 grados centígrados, respecto a los niveles preindustriales. “¿Por qué decimos que esto es peligroso? Pues hemos recopilado numerosas evidencias científicas que nos dicen que este aumento de 1.5 grados rebasa un límite seguro para el planeta, porque a partir de allí los riesgos se incrementarán”, comentó.
Consideró que a nivel global nos estamos alejando de estimaciones positivas, como las del Acuerdo de París. “El cambio climático afecta ya todas las regiones del planeta, de manera más intensa en las zonas continentales del hemisferio norte, y de manera global más de mil 800 millones de personas han padecido como el año más caluroso al 2021″.
Además, vivimos una alerta roja para la humanidad. El 2021 dejó numerosas muertes y pérdidas derivadas de eventos climáticos extremos.
Por su parte, el también investigador del ICAyCC, Alejandro Jaramillo Moreno, expuso que a la intensa actividad antropogénica que ocasiona el cambio climático, se suman fenómenos naturales como El Niño y La Niña, que son calentamientos (el primero) o enfriamientos (la segunda) anómalos del Océano Pacífico con impacto en el clima global. Tienen oscilaciones y se presentan algunos años y otros no, pero también tienen repercusiones a nivel planetario y regional.
¿Qué hacer?
Entre las soluciones para afrontar el cambio climático, Jaramillo propuso integrar la academia y la protección civil, que son quienes van a reaccionar ante los eventos extremos, para que la sociedad esté preparada para enfrentarlos.
Los especialistas se pronunciaron por afrontar el cambio climático con algunas medidas de mitigación, como lograr concretar la transición energética hacia energías renovables, e incrementar las inversiones en ciencia y tecnología de esta disciplina.
También consumir menos como individuos y lograr un cambio en el modelo social, mantener el suelo de conservación para proteger los acuíferos, incrementar en las ciudades superficies y azoteas verdes, así como modificar los pavimentos hacia materiales permeables que permitan el paso del agua.
¿Qué pasará cuando la temperatura media mundial rebase 1.5º?
En su informe de 2021, los expertos del IPCC indicaron que el calentamiento global alterará el clima y afectará a la producción agrícola. Estos son algunos de los efectos que se esperan como consecuencia del cambio climático:
– Alteraciones en el ciclo hidrológico. Esto implica que las precipitaciones serán más intensas, así como las inundaciones asociadas. Por otro lado, en algunas regiones las sequías serán más graves.
– Cambiarán los patrones de precipitación. En las latitudes altas es probable que aumenten las lluvias, mientras que se prevé que disminuyan en gran parte de las regiones subtropicales. Se esperan cambios en las precipitaciones monzónicas, que variarán según la región.
– Las zonas costeras experimentarán un aumento continuo del nivel del mar a lo largo del XXI. Las inundaciones en estas áreas serán más frecuentes y graves.
– El calentamiento amplificará el deshielo del permafrost, y aumentará la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y de los mantos de hielo y la pérdida de hielo marino del Ártico en verano.
– El calentamiento y la acidificación del océano, el aumento de la frecuencia de las olas de calor marina y la reducción de los niveles de oxígeno están relacionados con la influencia humana.
– En las ciudades se acentuará el calor y las inundaciones por precipitaciones intensas.
SEGUIR LEYENDO: