Grecia.- ACNUR se muestra «consternada» por la muerte de al menos 31 personas en diferentes naufragios en el Egeo

09-09-2021 Un grupo de unos 17 migrantes procedentes de Chebba (Túnez) viaja por el Mar Mediterráneo en una pequeña barca pesquera en dirección a la isla de Lampedusa, a 8 de septiembre de 2021, a 10 millas de la Lampedusa (Italia). La tripulación del barco 'Astral', de la ONG Open Arms, avista esta barca pesquera la tarde del 8 de septiembre. Entonces, el capitán ordena que una lancha rápida se aproxime para ver las condiciones de la embarcación. En ella viajan unos 17 migrantes que afirman llevar tres días en el mar tras partir de Chebba (Túnez). Tras encontrarse con esta pequeña barca, la lancha rápida del Astral la escolta en su rumbo a las playas de Lampedusa hasta asegurarse de que la Guardia Costera los ponga a salvo. Este miércoles 8 de septiembre el Astral ha comenzado su viaje de regreso a su puerto base en Badalona (Cataluña) tras registrar una avería en su segundo motor de propulsión. Esta decisión se debe a la complicación de repararlo en mar abierto y a la mala previsión meteorológica para el día siguiente. De esta forma concluye la misión 85 de la ONG Open Arms.
POLITICA 
Jesús Hellín - Europa Press
09-09-2021 Un grupo de unos 17 migrantes procedentes de Chebba (Túnez) viaja por el Mar Mediterráneo en una pequeña barca pesquera en dirección a la isla de Lampedusa, a 8 de septiembre de 2021, a 10 millas de la Lampedusa (Italia). La tripulación del barco ‘Astral’, de la ONG Open Arms, avista esta barca pesquera la tarde del 8 de septiembre. Entonces, el capitán ordena que una lancha rápida se aproxime para ver las condiciones de la embarcación. En ella viajan unos 17 migrantes que afirman llevar tres días en el mar tras partir de Chebba (Túnez). Tras encontrarse con esta pequeña barca, la lancha rápida del Astral la escolta en su rumbo a las playas de Lampedusa hasta asegurarse de que la Guardia Costera los ponga a salvo. Este miércoles 8 de septiembre el Astral ha comenzado su viaje de regreso a su puerto base en Badalona (Cataluña) tras registrar una avería en su segundo motor de propulsión. Esta decisión se debe a la complicación de repararlo en mar abierto y a la mala previsión meteorológica para el día siguiente. De esta forma concluye la misión 85 de la ONG Open Arms.
POLITICA
Jesús Hellín – Europa Press

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) se ha mostrado este martes «profundamente consternada» por la reciente y «trágica» muerte de al menos 31 personas en el mar Egeo en diversos naufragios que han tenido lugar en los últimos días mientras que «un número desconocido de personas sigue desaparecido».

Más de 160 personas han sido rescatadas por los guardacostas griegos, con el apoyo de la marina y la fuerza aérea del país, así como de buques mercantes y privados, algo que ACNUR ha elogiado, «los esfuerzos de todos los implicados para poner a salvo a los supervivientes».

El primer naufragio tuvo lugar el 21 de diciembre frente a la isla de Folegandros, cuando 13 personas fueron rescatadas y se recuperaron los cuerpos de tres hombres, aunque uno de los supervivientes aseguró a los guardacostas griegos que la embarcación transportaba hasta 50 personas.

Al norte de la isla de Anticitera tuvo lugar un segundo naufragio que se saldó con la muerte de once vidas, mientras que otras 88 personas fueron rescatadas, mientras que el día de Nochebuena, una embarcación que transportaba al menos 80 personas volcó frente a la isla de Paros, provocando la muerte de 17 personas, entre ellas un bebé.

«Es desgarrador que, por desesperación y ante la falta de vías seguras, los refugiados y migrantes se sientan obligados a confiar sus vidas a despiadados contrabandistas. Se necesita una acción más decidida para frenar el tráfico de personas y detener a quienes se aprovechan de la miseria y la desesperación humanas», ha urgido la representante de ACNUR en Grecia, Maria-Clara Martin.

Martin ha lamentado que es «descorazonador ver cómo se repiten tragedias evitables como ésta. No debemos acostumbrarnos a ver cómo se recuperan cadáveres en el mar», ha insistido.

ACNUR calcula que desde enero hasta finales de noviembre de este año más de 2.500 personas han muerto o desaparecido en el mar en su intento de llegar a Europa, a través del Mediterráneo y la ruta marítima del noroeste de África.