La UE tuvo un superávit corriente de 72.100 millones en el tercer trimestre de 2021

El puerto de Hamburgo, en una fotografía de archivo. EPA/CHRISTIAN CHARISIUS
El puerto de Hamburgo, en una fotografía de archivo. EPA/CHRISTIAN CHARISIUS

Bruselas, 11 ene (EFE).- La balanza de pagos de la Unión Europea, que refleja los ingresos y pagos por intercambios con el exterior, registró en el tercer trimestre de 2021 un superávit de 72.100 millones de euros, según la primera estimación publicada hoy por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.
Este superávit, que equivale al 2 % del PIB de los Veintisiete, es inferior al excedente de 103.100 millones (2,9 % del PIB) cosechado en el segundo trimestre y al de 22.100 millones (2,6 % del PIB) registrado en el tercero de 2020.
Desde el inicio de julio hasta el final de septiembre, el superávit en la cuenta de bienes se situó en 53.400 millones de euros, un descenso en comparación con los 76.200 millones del segundo trimestre; mientras que el excedente en la cuenta de servicios aumentó a 29.700 millones, frente a los 25.300 millones del trimestre previo.
Por su parte, el superávit de la cuenta de ingresos primarios se estrechó hasta los 5.700 millones de euros, en comparación con 21.200 millones en el segundo trimestre, al tiempo que se redujo también el déficit en los ingresos secundarios, que pasó de 19.700 millones a 16.700 millones en ese periodo.
En cuanto a los intercambios de capital, la UE registró un superávit de 1.200 millones de euros en el tercer trimestre, por encima del excedente de 300 millones del trimestre anterior.
En sus relaciones con sus principales socios comerciales, la UE registró superávit por cuenta corriente con el Reino Unido (59.700 millones de euros), Estados Unidos (32.600 millones), Suiza (23.700 millones), Brasil (5.600 millones), Hong Kong (5.200 millones), Canadá (4.700 millones), Japón (1.000 millones) e India (600 millones).
Por el contrario, en el tercer trimestre la balanza de pagos fue deficitaria en Relación con China (-36.500 millones), Rusia (-9.200 millones) y los centros financieros «offshore» (-3.100 millones).
Estas cifras están sujetas a revisión, advirtió Eurostat.